Trabajo de Noelia Morenilla sobre adopción y escuela

En la Universidad de Granada, en un trabajo fin de Grado en Educación primaria, la autora Noelia Morenilla García ha estudiado la relación entre los hijos adoptados y la adaptación en la escuela. El titulo de esta investigación, sumamente importante por la novedad y la falta de bibliografía de esa relación, la hacen importantes. Al final del trabajo muestra unos cuadros donde presenta distintos autores, los objetivos que se proponía, como realizaron su investigación y los distintos resultados. Por su interés presento sus conclusiones y la bibliografía utilizada:



Conclusiones del trabajo
Las obras revisadas afirman que los niños y niñas adoptados llegan a su nueva familia con unas experiencias negativas anteriores que, condicionan su posterior desarrollo cognitivo, emocional y social. Por ello, es fundamental que los padres adoptivos adopten una actitud empática hacia el niño/a y comprendan que este no parte de cero, sino que sus relaciones afectivas anteriores, la falta de estimulación, rupturas y separaciones, el tiempo que ha pasado institucionalizado o en una familia de acogida, etc., determinarán su conducta, desarrollo, aprendizaje y forma de establecer relaciones. Estas experiencias traumáticas para los menores adoptados, conllevan la aparición de problemas relacionados con la salud, el desarrollo psicomotor, el desarrollo cognitivo, el lenguaje, las relaciones afectivas y la conducta.
A pesar de todos los problemas que los niños adoptados presentan, estos experimentan una rápida mejora durante el primer año de convivencia con su familia, y se hace más pausado conforme el niño cumple años. La mayoría de las investigaciones realizadas en torno a la adopción y la familia confirman que los menores adoptados se han adaptado favorablemente a su nueva familia y a su nueva vida, y que las familias se sienten satisfechas con la adopción.
Desde la llegada del niño/a adoptado a su nueva familia adoptiva se debe favorecer la creación de un vínculo afectivo, puesto que el apego y el vínculo familiar determinarán las experiencias posteriores de los niños. La creación de un sano vínculo familiar dotará al menor de confianza y seguridad y favorecerá una autoestima positiva, por lo que el menor se sentirá más capacitado a la hora de establecer relaciones afectivas con otras personas de su entorno. Las investigaciones revelan que en la mayoría de los casos se ha establecido un fuerte vínculo familiar y que las relaciones de afecto son correspondidas entre todos los miembros de la familia. Pero, por otro lado, algunos estudios han encontrado que las dificultades lingüísticas, los problemas de conducta, la ausencia de vínculo familiar o la escasez de afectividad del niño/a adoptado, son las principales causas de truncamiento o ruptura de la adopción. Por tanto, aunque las investigaciones dicen que hay una buena adaptación familiar de los menores adoptados, no debemos olvidar que existe un número de adopciones fallidas.
Además de adaptarse a la familia, los niños y niñas adoptados tienen que adaptarse a la escuela. Casi todos los autores están de acuerdo al afirmar que es en la escuela donde se hacen más evidentes los problemas y carencias de los menores. A la hora de ayudar al niño a adaptarse a la escuela, los maestros deben tener en cuenta factores como la edad en el momento de la adopción, el país de origen, la presencia/ausencia de daños físicos y emocionales, la presencia/ausencia de vínculos afectivos, el tiempo de abandono y la duración de la institucionalización, etc.
En relación a las diferencias encontradas entre adoptados y no adoptados, se puede decir que la mayoría de investigaciones muestran que los menores adoptados presentan más dificultades relacionadas con la conducta, el lenguaje y el ámbito académico. De forma que estos tienen comportamientos hiperactivos, déficits de atención, bajo rendimiento escolar o dificultades de aprendizaje con más frecuencia que sus compañeros no adoptados. Pese a que los menores adoptados se sitúan tras sus iguales en rendimiento escolar, los adoptados presentan mejores resultados académicos y CI que los niños que fueron compañeros de entorno antes de ser adoptados.
En el año 2011, el 1% de la población escolarizada estaba compuesto por los niños y niñas adoptadas. Los especialistas en materia de adopción aconsejan iniciar la escolarización una vez que el niño se haya adaptado a su familia; y esta deberá realizarse progresivamente, para que el niño vaya conociendo el colegio y asimilando nueva información.
Desde que el menor adoptado llega al colegio, los docentes y, más concretamente el tutor, deben interesarse por la situación del mismo, para poder adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a sus necesidades y actuar correctamente. Los maestros deben normalizar la situación del niño/a adoptado para que ningún niño/a se sienta discriminado o excluido, y solo a aquellos alumnos que lo requieran se les aplicará una adaptación curricular o asistirán a educación especial. La mayoría de las investigaciones coinciden en que la incorporación de los menores adoptados enriquece la diversidad del aula. Los maestros deberían hablar sobre adopción, explicando que esta es una forma válida de crear una familia, así como adaptar las actividades a las necesidades y diferencias presentes en el aula, siempre utilizando un lenguaje apropiado y alejado de estereotipos.
En definitiva, esta revisión bibliográfica nos permite comprobar que, aún, son pocos los estudios realizados en relación a la adaptación escolar de los niños y niñas adoptados y, por tanto, son pocas las orientaciones con las que cuentan maestros y maestras, entre otros profesionales, a la hora de facilitar su adaptación e inclusión en la escuela. Por tanto, puede decirse, que no existe una clara forma de actuar y tratar a los menores adoptados en la escuela, sino que estos deben ser tratados como el resto de niños y niñas, aunque no se debe olvidar que estos han experimentado una trayectoria vivida salpicada de experiencias negativas que determinan su desarrollo y aprendizaje. Los docentes debemos comprender la situación personal de estos alumnos y permanecer en continua colaboración con sus familias, porque en esto están de acuerdo todos los autores, estos afirman que es imprescindible establecer una buena relación entre la familia y la escuela, para que el niño consiga adaptarse y progresar adecuadamente.


Bibliografía utilizada por la autora:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AFADA (2011). Guía para la intervención educativa del niño adoptado. Aragón.
 AGINTZARI (2006). Adoptia, Guía de postadopción para profesionales de la
educación y agentes sociales: Claves educativas. Vitoria-Gasteiz.
 AINSCOW, M. (2008). Making schools more inclusive: lessons from international
research. Revista Educación Inclusiva, Vol. 5, no 11, pp. 39-49.
 ALGUACIL, M.; & PAÑELLAS, M. (2008). Estudio sobre las necesidades de soporte y de formación de los maestros que acogen en sus aulas niños y niñas adoptados. Publicado en Revista INFAD de Psicología, Vol. 1, no 4,
pp. 119-132.
 AMORÓS, P. (1987). La Adopción y el Acogimiento Familiar. Madrid: Narcea.
 BANCO MUNDIAL (2013). Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM).
Washington: Autor.
 BERÁSTEGUI, A. & GÓMEZ-BENGOECHEA, B. (2008). Los retos de la
postadopción: balance y perspectivas. Madrid: Universidad Pontificia de
Comillas.
 BERÁSTEGUI, A. (2003). Las adopciones truncadas y en riesgo en la Comunidad
de Madrid. Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
 BERÁSTEGUI, A. (2005). La adaptación familiar en adopción internacional. Una muestra de adoptados mayores de tres años en la comunidad de Madrid.
Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
 BERÁSTEGUI, A. (2006). La adaptación escolar de los adoptados internacionales: una cuestión emergente. En M.I. Álvarez y A. Berástegui (coord.). Educación y Familia: la educación familiar en un mundo de
cambio. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
 BERÁSTEGUI, A. (2007). La adaptación familiar en adopción internacional: un
proceso de estrés y afrontamiento. Anuario de Psicología, Vol. 38, no 2, pp.
209-224.
 BERÁSTEGUI, A. (2012). La adaptación familiar y social de los menores
adoptados internacionalmente: seguimiento postadoptativo en la Comunidad de Madrid. Miscelánea Comillas, Vol. 70, No 136, pp. 91-121.
23

 BERÁSTEGUI, A.; & ROSSER A. (2012). La integración escolar de los menores adoptados: percepción parental y variables implicadas. Anuario de Psicología. Vol. 42, No 3, pp. 343-360. Universidad de Barcelona.
 BERÁSTEGUI, A.; GÓMEZ, B.; & ADROHER, S. (2007). Adopción Internacional en la Comunidad de Madrid. Guía para orientar y ayudar a personas que están pensando en adoptar a un niño en el extranjero. Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF). Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
 BISQUERRA, R. (2011). Diversidad y escuela inclusiva desde la educación emocional. En Navarro, J. (Coord.), Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
 BRODZINSKY, D.; SCHECHTER, M.; & MARANTZ, R. (2011). Soy adoptado. La vivencia de la adopción a lo largo de la vida. Grupo G5, ACEBo Colección. Madrid.
 CÁRITAS EUROPA (2013). Desigualdad y derechos Sociales. Madrid: FUNDACIÓN FOESSA.
 DALEN, M. (2007). Educational achievement among international adoptees. Anuario de Psicología, Vol. 38, no 2, 199-208. Universidad de Barcelona.
 DALEN, M. (2011). Desarrollo cognitivo y logro educativo en personas adoptadas internacionalmente. Department of Special Needs Education, University of Oslo, Norway.
 FERNÁNDEZ MOLINA, M. (2011). Adopción, Desarrollo y Aprendizaje. En Revista Padres y Maestros, no 339, pp. 13-17.
 FUENTES-PELÁEZ, N. (2006). Elementos de estrés percibidos por las familias adoptivas internacionales durante el ajuste inicial y estrategias utilizadas para afrontarlos. Primer Fórum Internacional de Infancia y Familias. Barcelona, 29 Septiembre a 3 Octubre.
 GONZÁLEZ, A.M.; QUINTANA, I.; LINERO, M.A.; GOICOECHEA, M.J.; & FUENTES, M. (2001). Medio social y desarrollo del lenguaje: un estudio con niños adoptados. Revista de Psicología, Vol. 54, no 3, pp. 515-529.
 GONZÁLEZ, M.; & LÓPEZ, F. (2008). Familias homoparentales y adopción. Monografías de Psiquiatría. Vol. 20, no 2, 66-75.
 GONZÁLEZ, M; & SÁNCHEZ, M.A. (2003). Las familias homoparentales y sus redes de apoyo social. Portularia 3, 207-220.
24

 GUTIÉRREZ, T.; & RIVAS, E. (2008). La formación en la adopción en Galicia: una necesidad educativa. Publicado en La Intervención Pedagógica en la Adopción (pp. 40-48). Colección Perspectiva Pedagógica. Lugo: AXAC.
 HERNÁNDEZ-MUELA, S.; MULAS, F.; TÉLLEZ, M.; & ROSELLÓ, B. (2003). Niños adoptados: factores de riesgo y problemática neuropsicológica. Revista de Neurología, Vol. 1, no 36, 108-117.
 LABAJO, G. & BUENO, N. (2008). Guía Didáctica en materia de adopción para educación infantil y primaria. Asociación Regional da Familias Adoptantes de Castilla y León (ARFACYL). Junta de Castilla y León.
 LEÓN, E.; SÁNCHEZ-SANDOVAL, Y.; PALACIOS, J.; & ROMÁN, M. (2010). Programa de formación para la adopción en Andalucía. Papeles del Psicólogo, Vol. 1, no 31, pp. 202-210.
 LOIZAGA, F. (2009). Adopción Internacional: ¿Cómo evolucionan los niños, las niñas y sus familias? Indicadores psicológicos y de salud en infancia adoptiva. Bilbao: Mensajero.
 LÓPEZ, F.; & DÍEZ, M. (2009). Diversidad familiar en la escuela: guía de recursos didácticos (pp. 453-465). Universidad de Sevilla.
 MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 1, no 1, pp. 1-31.
 MIRABENT, V.; & RICART, E. (2012). Adopción y Vínculo Familiar. Crianza, escolaridad y adolescencia en la adopción internacional. Herder Editorial. Barcelona.
 MOLINA, M. (2002). Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones especiales. Dificultades y cambios observados por los padres adoptivos. Anales de Psicología, Vol. 18, no 1, pp. 151-168.
 MÚGICA, J. (2008). El reto de la reparación de las secuelas del abandono a lo largo del proceso de integración escolar. En Berástegui, A. y Gómez-Bencoechea, B. (Coord.), Los retos de la postadopción: balance y perspectivas. (pp. 85- 102). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
 NAVARRO, M. (2011). Guía para la intervención educativa del niño adoptado. Asociación de Familias Adoptantes de Aragón (AFADA). Gob. de Aragón.
 OCÓN, J. (2002). Historia y Sociología de la adopción en España. Revista Internacional de Sociología, Vol. 65, no 33, pp. 173-209
 OCÓN, J.; & ÁLVAREZ, J. (2011). La adaptación familiar y escolar del adoptado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 15, no 3, pp. 243- 262.
 OCÓN, L. (2006). Normativa Internacional de Protección de la Infancia. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 19, pp. 113-131.
 PALACIOS, J. (2007). Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo. Anuario de Psicología, vol. 38, no 2, pp. 181-198. Universidad de Barcelona.
 PALACIOS, J. (2007). Niños y niñas adoptados en la escuela infantil. En F. López (Coord.), La escuela infantil, observatorio privilegiado de desigualdades (pp. 95-108). Barcelona: Graó.
 PALACIOS, J.; & BRODZINSKY, D. (2010). La investigación sobre adopción: tendencias e implicaciones. Revista de Psicología, Ciències de l’Educaciò I de l’Esport. Aloma, no 27, pp. 39-50.
 PALACIOS, J.; SÁNCHEZ, Y.; & SÁNCHEZ, E. (1997). La adopción en Andalucía. Apuntes de Psicología, 48, 7-25.
 PALACIOS, J.; SÁNCHEZ-SANDOVAL, Y.; & LEÓN, E. (2005). Adopción Internacional en España: un nuevo país, una nueva vida. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
 PARRONDO, L. (2007). Adoptar, Integrar y Educar. Guía de Orientación para educadores y familias. Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF). Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
 ROMÁN, M.; & PALACIOS, J. (2011). Apego, adopción y escolaridad. En Revista Padres y Maestros, no 339, pp. 5-8.
 Roqueta, A. (2009). Valoración e intervención psicopedagógica en casos de niños adoptados. Universidad de Barcelona.
 ROSSER LIMIÑANA, ANA (2013). Adopción y Escuela: un nuevo reto educativo. Investigación e innovación educativa. Pp. 281-290.
 ROSSER, A.; & SURIÁ, R. (2012). La adaptación escolar de los menores adoptados. Riesgos y estrategias de intervención. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Vol. 10, no 26, pp. 151-170. Universidad de Almería.
 SALA, M. (2011). Problemas de lenguaje en niños adoptados. Cuadernos de Pedagogía, no 412, pp. 66-68.
 SAN ROMÁN, B. (2008). Adopción y escuela. Guía para educadores y familias. Barcelona: Blur Ediciones.
 SAN ROMÁN, B. (2011). La adopción: adaptando la escuela a los nuevos tiempos. Revista Padres y Maestros, no 339, pp. 27-30.
 SÁNCHEZ, Y.; & ROMÁN, M. (2002). El ajuste de niños y niñas adoptados y su vida familiar. Un estudio longitudinal. Sevilla: Tesis doctoral no publicada.
 SANTANA, L. (2003). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
 TORRES JACK, A. (2008). La integración escolar del menor adoptado. Publicado en La Intervención Pedagógica en la Adopción (pp. 118-124), Colección Perspectiva Pedagógica. Lugo: AXAC.
 UNICEF (2014). Todos los niños y niñas cuentan. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

Diferencias y semejanzas entre el Bautismo de Juan Bautista y Jesús